 |
 |
|
 |
 |
El Invierno
Estamos en el periodo invernal, momento en que la Naturaleza se nos aparece, aparentemente, más desconectada de la vida; su aspecto gris y negruzco nos incita a pensar que está
en un estado letárgico del cual resulta difícil imaginar que saldrá en unos meses con todo su esplendor. Es el tiempo de recogerse para recuperar fuerzas y conservar la energía.
En el ser humano, como fiel reflejo de la naturaleza, ocurre algo muy parecido a este proceso natural. Para comprenderlo basta con la observación: la falta de horas de
luz, que culminará con el solsticio de invierno, el frío y la humedad, las inclemencias climatológicas y la celebración de las fiestas navideñas que asociamos a imágenes intimistas, hace que en este periodo del año
sintamos la necesidad de recogimiento e interiorización, que nos apetezca más vivir de “puertas adentro” que hacia el exterior.
Elemento correspondiente al Invierno
Elemento correspondiente al Invierno El agua
La naturaleza está en su estación de descanso, callada, retirada, profunda en la tierra y las raíces, preparándose para la primavera. También para nosotros es
el tiempo del descanso, la reflexión y ser más conscientes de nuestros sentidos. El poder de invierno es profundo y yin. Es un tiempo de conservar la energía y
los recursos y no desperdiciar energía activa y hacia el exterior (yang). Necesitamos cuidados especiales en forma de nutrición, calor y descanso. El invierno es
la estación en la que domina el elemento agua. Los riñones y la vejiga, que tratan el agua del cuerpo, son los órganos relacionados con dicho elemento y la estación invernal.
El elemento agua está relacionado con las emociones en general, pero el desequilibrio emocional asociado a los riñones es el miedo. Este puede manifestarse en forma de fobias específicas;
como una ansiedad general ante la vida; o como una paranoia o negatividad, en la que siempre se espera lo peor. El miedo puede ser causa o consecuencia del desequilibrio del agua.
A cada estación un órgano
¿A qué órganos afecta el Invierno? Según
la Medicina Tradicional China, el invierno está relacionado con los riñones y vejiga Se identifica con el frío, el color negro o azul oscuro
y una etapa de “muerte figurada" que dará lugar a un nuevo nacimiento cuando llegue la primavera. Ese periodo de adormecimiento simulado que vemos en bosques y prados, esa fase Yin que está en todo su apogeo, es lo que traducido a nuestro
microcosmos nos explica porqué, por lo general, nos sentimos menos eufóricos en invierno que en verano. Es el momento de conservar la energía y los recursos, de buscar el calor interior, el descanso, la reflexión y la recuperación.
Los médicos populares chinos afirmaban hace ya 5000 años que “los riñones son los gobernantes del invierno, en ellos se almacena la esencia y ellos gobiernan todo lo que está retirado y dormido y todo lo que es acumulado”.
Anatómicamente el riñón gobierna los huesos, la médula y el cerebro, por ello cualquier problema óseo o una disminución
de las facultades mentales puede suponer una llamada de auxilio de éste órgano que está gritándonos que algo en su territorio no anda bien. Respecto a su aspecto sensorial, el riñón comunica con las orejas permitiendo
así el sentido del oído y la audición. No deja de ser curioso que oreja y riñón tengan una forma muy parecida, similar a su vez a la del embrión humano, que se desarrolla en un medio acuoso a través del cual
se transmite el sonido. Al igual que los seres vivos los órganos y entrañas cuentan con su parte psíquica, correspondiéndole al riñón ser la
morada del Zhi, o “alma ejecutiva”. Se trata de la energía que nos da las ganas de vivir, de realizar las acciones que nos proponemos y de luchar por nuestros proyectos, al margen de la envergadura que tengan. El Zhi es lo que nos da fuerza
y determinación, dicho de otro modo, es lo que llamamos “voluntad”.
El Invierno y las emociones
¿Cómo nos influye física y emocionalmente? Elemento y Emoción que corresponde al riñón
El elemento que se asocia con el riñón es el agua, con el que se identifica el principio fundamental de la vida tal y como demuestra
el hecho de que el cuerpo humano está compuesto en aproximadamente un 75% de este preciado líquido. Asímismo, el agua forma lo que podríamos llamar el “sistema circulatorio” de la Tierra al incluir la lluvia, la nieve
que se acumula en las montañas, los ríos, los lagos, las corrientes, los mares y océanos y hasta las nubes. Los desequilibrios emocionales que
afectan a este elemento son el miedo , el terror y la timidez excesiva. Llevar una dieta excesivamente salada, muchas proteínas y excesivos complementos y minerales pueden bloquear a este elemento y generar un sentimiento de miedo, temeridad,
desconfianza, etc.
Dieta más adecuada para el Invierno
¿Cuál es la dieta más adecuada para el invierno? En la ley de los opuestos y complementarios (yin-yang)
el frio es Yin, por lo tanto se sugiere la ingesta de alimentos yang para complementar esta ausencia. Dichos alimentos se caractarizan por tomarse calientes, abundantes, especiados y calóricos. Las legumbres, cereales (principalmente cebada) y carnes,
serían los indicados para esta estación. Las legumbres, las nueces y las semillas de sésamo aumentan la energía de los riñones favoreciendo su
circulación, siempre y cuando se tomen moderadamente, ya que si nó se produce el efecto contrario. Es común en invierno beber menos líquidos. Es importante
tomar bebidas en lo posible calientes pero sin disminuir la frecuencia ni la cantidad. Los alimentos por excelencia para fortalecer los riñones son
los cereales en grano (con su germen), las legumbres cocinadas con algas para hacerlas mas digestivas, los potajes de legumbres, verduras y granos, las sopas de miso, las algas y el pollo, la yema de huevo (en dietas mas energéticas), los alimentos
oscuros, las raíces (ya que aportan energía muy interna), la col verde (muy recomendada en osteoporosis). Siendo también recomendados las castañas, los puerros, el jengibre fresco, la canela, el trigo sarraceno, el sésamo
negro, la soja negra (excelente en la premenopausia), las algas y la calabaza. Las preocupaciones, cansancio excesivo y continuado, aniquilan los riñones
y su preciada función vital. Para cuidar los riñones deberíamos tomar en nuestra comida diaria todo lo que recuerde un medio marino (el origen):
las algas entre las que resaltaríamos la kombu, fermentos como el miso, soyu y tamari, legumbres como las judías, judías castellanas, judías pintas o azukis, y de los cereales destacaríamos el trigo sarraceno que es muy útil
cuando hay debilidad sexual o riñones muy débiles; también las raíces que hivernan bajo tierra. Las ortigas, el perejil, las hojas de los nabos, las hojas de los rábanos, son una buena fuente de minerales que a la vez ayudan
a eliminar excesos metabólicos del cuerpo. También las castañas, increible estabilizador glucémico, muy bajo en grasas a diferencia de otros frutos secos; el preciado sésamo negro con el que elaborar gomasio, condimento que
contribuye a la flexibilidad de los huesos. Si los riñones están orgánica y energéticamente tónicos, experimentamos: coraje, vitalidad, nos sentimos
asertivos y curiosos; pero si hemos abusado o estamos abusando de comida expansiva, fría o azucarada, o igualmente de un exceso de proteina animal, la tendencia será a tener miedo, incluso a sentir terror, indecisos, dependientes y tímidos.
Experimenta cada día durante el invierno comer cereales integrales bien cocidos, largos estofados de legumbres, verduras, sopas con algas y fermentos naturales, tomar todos los días
verduras de raíz y hojas verdes pequeñas. Sólo cuando la mente está tranquila puede estar el yang dentro del cuerpo, escondido, y el yin y la esencia acumularse.
Esto puede crear las condiciones para generar y desarrollar el yang para la primavera.
Ejercicio, la mejor terapia
¿Cuáles son las terapias más convenientes en Invierno? En invierno, es especialmente recomendado como ejercicio físico el Chi Kung, disciplina china que incorpora ejercicios dirigidos a mantenernos en buenas condiciones según
las necesidades de cada estación, por lo que podemos encontrar un Chi Kung específico que ayuda a conservar y fortalecer la energía renal. Mediante esos ejercicios se busca nutrir la potencia vital en los riñones, fortaleciendo la voluntad y la autoconfianza y llenándonos de vitalidad para estar súper bien preparados para nuestro despertar
primaveral lleno de energía fortalecida y renovada. Mediante ejercicio chi kung de la sonrisa interior Mediante
los sonidos curativos del riñón Mediante la purificación de las emociones de miedo, pánico, etc. Mediante el estiramiento de los meridianos de riñón (chi kung) Mediante la Postura del Árbol (Tai Chi)
En todos los casos le recomendamos consultar con su médico, terapeuta u otro profesional de la salud competente. La información contenida en
este artículo tiene una función meramente informativa.
Abrazarte a un árbol
Tradicionalmente, en el taoísmo y en multitud de culturas, los árboles son considerados como el eje vertical de toda la
vida en la tierra. Sensibilizarnos con esa energía, despertar nuestro cuerpo y nuestra conciencia hacia ellos es un aprendizaje y una práctica sanadora que nos lleva a encontrarnos con nuestra energía primigenia y
nos conecta con una sensación vibrante de limpieza interna. Muchos de los trastornos de los seres humanos que viven en ciudades desaparecerían con un simple paseo por la naturaleza. Antiguamente se creía que cada árbol poseía un espíritu propio con una energía especial que es capaz de transmitir a su alrededor y las personas buscaban esta energía para lograr el equilibrio. Los
beneficios de abrazarse a un árbol son incontables, misteriosos pero fáciles de verificar si les prestamos atención, si los observamos y nos comunicamos con ellos mirándolos, en silencio. Nos cargan de buenas vibraciones y nos dan su energía de manera natural. Los árboles nos ayudan a establecer contacto con el poder de la naturaleza de manera fácil y bella,
nos relajan y nos llenan de una energía pura. Para establecer relación con un árbol, y estar en comunión con
él hay que mirarlo en silencio y enseguida se advierte la energía sanadora que brota de él. Intuitivamente sabrás qué hacer: puede que pongas tus manos en su corteza,
que le abraces o que apoyes tu espalda, con todos los centros energéticos de tu columna vertebral, en su tronco y te llenes de energía. Es realmente sanador poder experimentar, poder vivir con intensidad, esta bella unión
con los árboles. Wikipedia
|
|
 |
|
|
|